jueves, 13 de agosto de 2015

BLOGGER PENSANDO EN TI

Al ofrecerte este material sobre la monarquía como Forma de Gobierno en la edad Media, deseamos que la conviertas en tu herramienta de trabajo, desarrolles en ella las actividades propuestas y a través de ellas aproveches tus capacidades y establezcas metas que te lleven a alcanzar el éxito.

Todo lo que  hagas si lo realizas con  entusiasmo puede descubrir los secretos que te ofrece la vida a través de aprendizajes significativos e interactivos.

Recordar que con ahínco podrás llegar a ser una persona de bien, un ser productivo y constructivo.

Se espera  que éste material sea de gran utilidad y favorezca a su desarrollo humano, las relaciones contigo mismo y con los demás; aprovéchate de esta herramienta, sírvete de ella.

Antes de comenzar a explorar la cartilla "Atrévete", debes aplicar las siguientes instrucciones:

-       Vas a crear una carpeta en Mis documentos con:

TU NOMBRE Y GRADO EL GRADO QUE CURSAS.

En ella se guardarán los archivos (Actividades realizadas o archivos en clase), será un requisito para cada Estudiante.

Al ingresar, puedes observar en cada uno de los temas dando clip en el respectivo enlace, así se desplegara el material y podrás acceder a cada contenido.

Acceder por medio de los enlaces a juegos didácticos que te permitirán afianzar los conceptos.

También encontraras videos relacionados con el tema que te ayudaran a comprender los conceptos de una manera más fácil.

Esperamos que este blog sea de mucha utilidad y que te permita ampliar tus horizontes en el maravilloso mundo del conocimiento.





La Edad Media.

Esta etapa de la historia, se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, a finales del siglo XV.
En esta época surge como modelo económico  el Feudalismo, que fue la concentración de grandes extensiones de las tierras productivas en manos de los señores feudales, y el trabajo de las mismas por parte de los campesinos o vasallos. Es así que se divide la sociedad en dos clases sociales; los privilegiados (El rey, los nobles y el clero) y los no-privilegiados (Los vasallos y campesinos) clase más baja.
El acceso al conocimiento está en manos de la iglesia, y a ella solo accedan los nobles; se presentan las cruzadas, que no es más que las luchas o guerras por recuperar el dominio de los lugares santos.
En la edad media también se presentó la gran peste que asoló a Europa lo que disminuyó la población en un cincuenta por ciento.
El final de este sistema se genera por la sublevación de los campesinos en contra de los señores feudales.
Se da una gran migración de los campesinos a las ciudades, ocupándose en nuevos oficios, lo que se tradujo en el surgimiento de una nueva clase social (La burguesía), formada por artesanos y mercaderes.

Características de la Edad Media:

Guerras: Se dieron a causa de que los imperios querían dominar y lucharon entre sí.
Inseguridad: como consecuencia de las guerras se vivió una época muy insegura.
Desigualdad Social: ya que la sociedad fue dividida en clases sociales de manera jerárquica (nobleza, clero y población campesinos), algunos tenían más privilegios que otros.
Modelo económico: es una de las principales características de la edad media ya que fue el surgimiento del Feudalismo, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos labraban la tierra y entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar.
Época Teocéntrica: Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las personas. La Iglesia influía en todos los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad en la edad media.




La Edad Media se divide en dos etapas:

La Alta Edad Media, que va del siglo IX al siglo XI d.c.:

En esta etapa se enmarca el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, como sistema económico, y esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja.

Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.
En la siguiente figura, podemos apreciar cómo se dividía la sociedad en este primer período de la edad media.




La Baja Edad Media, etapa que se inicia desde el siglo XII al XV:

Es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales.
A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total) para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.
Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primero siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento.

Imagen:http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/Baja-Edad-Media.jpg&imgrefurl

Dirección de enlace video youtube: https://youtu.be/XaVSYA8ws6w


Estructura Estamental de la Edad Media 

En cuanto a  lo económico, se sustituyó el modelo de producción esclavista por el modelo de producción feudal, que consistía en que en una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos, y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos la mayor parte de los trabajos sobre los feudos: Sembraron y cosecharon los cultivos y dieron la mayor parte de la producción al propietario de la tierra. A cambio de su trabajo, se les permitió vivir en la tierra. También se les prometió protección en caso de invasión enemiga, de esta manera se empezó a manejar todo en el plano económico.
La organización social medieval, edad media o feudalismo tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano.
Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan y los que trabajan.
I. La Nobleza.

Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media.
Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media.

El imperio carolingio es uno de los más relevantes en la historia de la edad media, su sociedad estaba estructurada de una forma en particular: Los diversos gobiernos locales se encarnaban en los condados, departamentos de dimensiones variables, regidos por un conde o prefecto, nombrado por el rey. Se le conferían poderes militares, fiscales y judiciales mientras los religiosos eran ejercidos por los obispos que, al menos en teoría, dependían del pontífice. Las relaciones obispo-conde reproducían en un nivel más bajo las del Papa-emperador. Los condes eran los más altos funcionarios periféricos. Entre ellos, cuando estallaba una guerra, era elegido el duque o marqués, comandante de las fuerzas de una circunscripción militar, que de vez en cuando eran reclutadas entre la población de uno o varios condados.
Política Medieval.             
El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.
A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.
Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política.
El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como centro de poder, fue gracias a una serie de factores como la sacralización y ordenación del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.
La evolución del sistema de vasallaje y de las monarquías feudales, va perfilando lo que hoy en día conocemos como estados. Es también gracias a las uniones matrimoniales, perfectos engranajes políticos, donde se unen o dividen territorios, donde se hacen políticas dirigidas a la ayuda mutua o desde donde nacen las mayores rencillas.
Será a partir del siglo XIV y durante el siglo XV, cuando comencemos a observar las características propias de los nuevos estados.

Características de las Monarquías Feudales: 

   ·        La imposición de monarquías hereditarias patrimonializadas en fuertes dinastías.
   ·         El protagonismo de los reyes.
   ·         La obligación del auxilium: el acudir con su hueste cuando son requeridos para un               servicio militar.
   ·         La sanción de la felonía (incumplimiento de la obligación del vasallaje, bien del señor,           bien del vasallo) dependía de la capacidad militar efectiva del que la invocara.
   ·         La sanción religiosa de la excomunión, que ponía en manos de la autoridad religiosa           un poderoso mecanismo, no menos eficaz por ser de origen espiritual.
   ·         La base del poder de los reyes consistía justamente en el reparto del patrimonio en               tierras entre sus vasallos, en forma de feudo, lo que hacía a éstos en la práctica                   independientes, atendiendo a la lógica subyacente al sistema feudal, que difunde el             poder hacia abajo en las redes vasalláticas.
   ·         No existe una relación directa entre el rey y los súbditos: está intermediada por la                 nobleza feudal, sea laica o eclesiástica (clero).

Evolución de la Monarquía.

Aunque pueden verse características feudales en las monarquías electivas de los pueblos germánicos (visigodos, francos) que se van convirtiendo en hereditarias con su establecimiento en las antiguas provincias del Imperio romano de Occidente, en los siglos VI y VII; puede mejor considerarse como uno de los orígenes de las monarquías feudales la partición del Imperio carolingio en tres reinos con una vaga base geográfica.
La evolución posterior de estos territorios es desigual: en el reino de Luis el Germánico, la persistencia del título imperial -extendido difusamente por Alemania e Italia con los Otónidas y los Hohenstaufen, y en conflictiva relación con el papado (querella de las investiduras, güelfos y gibelinos)- no permitirá la constitución de un escalón intermedio entre los poderes universales (a la larga inoperantes) y los poderes locales: nobles, eclesiásticos o corporaciones urbanas (en la práctica independientes, como estados nobiliarios, diócesis cuasi soberanas o ciudades-estado).
En el reino de Carlos el Calvo se asentará la poderosa dinastía Capeta identificada con el reino de Francia. El intermedio reino de Lotario I será objeto de reparto entre sus ambiciosos vecinos: Italia hacia Alemania y la zona al oeste del Rin hacia Francia, que de todas maneras mantendrán una personalidad diferenciada, y vieron aparecer las poderosas casas originadas en el condado de Provenza y el ducado de Borgoña (incluido Flandes).
En el escenario de los reinos cristianos de la Península Ibérica, el mecanismo desencadenante de la formación de las monarquías feudales es la expansión frente a Al-Ándalus, que entró en una fase de declive tras la muerte de Almanzor y la desaparición del Califato de Córdoba.
Los antiguamente llamados vikingos, con el asentamiento definitivo en varios territorios (Inglaterra, Normandía), pasan a institucionalizar reinos perfectamente comparables a los continentales, conversión al cristianismo incluida. De hecho, la dinastía normanda será probablemente la de mayor dinamismo en su expansión.
A partir de la crisis del siglo XIV las monarquías feudales se convierten en lo que puede denominarse monarquías autoritarias del Antiguo Régimen. Más adelante, ya en la Edad Moderna, y sobre todo a partir del siglo XVII, se conformarán las monarquías absolutas.

Pirámide Estamental.
Imagen:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIrXyl7flxgpBV2r5wvJOtNe5hjMJb5KVAtk_D6tx2sdRTWNl3LYDrwrT8NnY2gLq5dTaPuK-8ZYPyLzNKG0TnqeP1qJSEIrJvea3ppci_0Bqhw84f-A-jb3dchW8SKE7A50nSTIA2h8L2/s1600/organizacion+social+feudalismo.jpg


2. El Clero.


La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser ministros de la Iglesia, se convirtieron en vasallos de los reyes y en grandes señores. Cuando moría un vasallo laico sin herederos, la administración del feudo volvía a manos del señor. En cambio, los feudos de la Iglesia no pertenecían a un obispo o abad en particular. Por eso, cuando moría un obispo, el contrato feudal no era alterado y la Iglesia conservaba la tierra. De esta manera, las posesiones de la Iglesia aumentaron cada vez más y finalmente la tercera parte de la propiedad agrícola en la Europa occidental y central perteneció a la Iglesia.
En lo religioso, la Iglesia católica o cristiana en la edad media se convirtió en la institución más poderosa de la época medieval, se dio el cristianismo. Reyes, reinas y otros líderes derivan gran parte de su poder de sus alianzas con la protección de la Iglesia. (En el año 800 CE, por ejemplo, el Papa León III nombró el rey franco Carlomagno el "Emperador de los romanos", la primera desde la caída de ese imperio de más de 300 años antes. Con el tiempo, el reino de Carlomagno se convirtió en el Sacro Imperio Romano, uno de las varias entidades políticas en Europa cuyos intereses tienden a alinearse con las de la Iglesia.
La gente común de toda Europa tuvieron que dar el "diezmo", que era 10 por ciento de sus ingresos cada año a la Iglesia; al mismo tiempo, la Iglesia era en su mayoría exentos de impuestos. Estas políticas ayudaron a amasar una gran cantidad de dinero y poder.
El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la Iglesia como el Estado.
La escolástica, esto fue una nueva corriente teológica - filosófica que domino en el pensamiento medieval, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. En ese tiempo la biblia era la principal fuente de conocimiento, pero además de eso también se estimuló  mucho la especulación y el razonamiento. El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII en que se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos.

Las Cruzadas

Fueron una serie de guerras militares durante la época de la Inglaterra medieval durante la baja edad media entre los cristianos contra los musulmanes del Medio Oriente. En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén, el más santo de los lugares santos para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y Jesús había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén. Él fue crucificado en el Calvario Hill, también en Jerusalén. No había un lugar más importante en la Tierra de Jerusalén para un verdadero cristiano, que es por qué los cristianos llaman a Jerusalén la "Ciudad de Dios".
Los cristianos lucharon por recuperar Jerusalén y los musulmanes lucharon para mantenerlas, esta guerra duro casi 200 años.



Otras Religiones en la Edad Media.

El Islam:es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá».
La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia.
El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.
Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa). Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).
Doctrina del Islam
La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones interiores de los musulmanes. Los pilares principales son:
     1.    La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que          Mahoma es el último de sus profetas.
     2.    La oración.
     3.    El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los recursos            con los necesitados.
     4.    El ayuno en el mes de ramadán.
      5.    La peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.
Sin embargo, la doctrina mayoritaria entre los chiitas considera los pilares sunníes como "aspectos secundarios" o "derivados" de la fe (foru‘ al-din), oponiéndoles otros cinco "principios" teóricos de la fe (osul al-din), que son la unicidad de Dios (tawhîd), la profecía (nobuwwa), la retribución de las acciones al final de los tiempos (ma'âd), la justicia divina (‘adl) y la guía de los musulmanes por los imanes de la familia de Mahoma tras fallecer éste.
A los cinco pilares de la concepción sunní añaden algunos el sexto pilar del yihad o esfuerzo en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos, se entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llama yihad mayor, mientras que existe un yihad menor que consiste en predicar el islam o defenderlo de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o guerra que se ha popularizado en todo el mundo. Además, conforme al Corán todos los musulmanes tienen que creer en Dios, sus ángeles, sus libros, sus profetas, la predestinación y en la próxima vida.
Imagen:http://1.bp.blogspot.com/5lxYyHq65OE/UYefNRExmCI/AAAAAAAACXc/DeRLyo3ScDI/s1600/Mahoma+2.jpg

El Estado Llano
El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenían derecho a elegir señor.
El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención, esta era llamada “remensa”.
Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.




No hay comentarios:

Publicar un comentario